
Autoridades de distintos organismos vinculados a Naciones Unidas respaldaron al modelo cooperativo durante un encuentro regional que se realizó en la sede de la CEPAL, en Santiago de Chile, el 12 y 13 de mayo, con eje en la productividad, la inclusión y el desarrollo territorial.
José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo del organismo anfitrión, consideró que “el énfasis que las Naciones Unidas le brinda al cooperativismo es una expresión clara de su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la Agenda 2030. De eso se trata: de mejorar la vida de las personas».
En la apertura del encuentro también brindó un saludo el presidente de Chile, Gabriel Boric, quien expresó su orgullo por recibir al cooperativismo americano en su país y subrayó que esa forma de organización es «tremendamente virtuosa”. Además, valoró la creación de un instituto nacional de cooperativas hace dos años, impulsado por el gobierno y por el sector, «en busca de construir un Chile más cooperativo».
Las jornadas fueron parte de la agenda programada por la regional americana de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y los organismos de Naciones Unidas, cuya asamblea general proclamó al 2025 Año Internacional de las Cooperativas.
En esa línea, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, reiteró que «las cooperativas impulsan el desarrollo en comunidades grandes y pequeñas y sus esfuerzos son esenciales en un mundo que enfrenta desafíos complejos», por lo cual seguirá instando a los gobiernos «a reconocer su rol mediante presupuestos y planes de desarrollo nacionales».
A lo largo de la primera y segunda jornada hablaron también autoridades regionales de OIT y FAO, organizaciones dedicadas al mundo del trabajo y de la producción de alimentos, respectivamente.
«Las cooperativas son socias estratégicas para avanzar en el trabajo decente y la justicia social», expresó Ana Virginia Moreira Gomes, directora regional de la OIT. «Son clave para garantizar que sectores esenciales como la economía del cuidado se organicen en condiciones de equidad, sostenibilidad y respeto a los derechos laborales”, graficó.
Máximo Torero, representante de FAO para América Latina y el Caribe, afirmó que este tipo de empresas «contribuye activamente a la gobernanza territorial al ofrecer un modelo de empresa participativo, transparente y democrático que fortalece la generación de alianzas».
Participación argentina
En la primera parte del encuentro habló el presidente de la ACI, Ariel Guarco, quien señaló: «Cuando hablamos de desarrollo territorial hablamos de una estrategia de sostenibilidad con impacto en cada comunidad, y esto ni más ni menos que generar trabajo decente, con equidad de género y cuidado del ambiente, contribuyendo a reducir la pobreza y a aportando a una paz positiva, una paz resultado de la armonía, la prosperidad y el bienestar en cada territorio».
Otros representantes argentinos en el encuentro fueron el tesorero de Cooperar y presidente de Cicopa Américas, Cristian Horton; el secretario de la confederación nacional y de Cooperativas de las Américas, Ricardo López; y el presidente del Comité Regional de Juventud, Nicolás Jacquet.
Municipios Cooperativos
El eje de desarrollo territorial incluyó paneles con experiencias de distintos países, entre los que Argentina estuvo presente a través de la intendente de General Roca (Río Negro), María Emilia Soria, quien contó acerca de la incorporación de esa localidad a la Red de Municipios Cooperativos promovida por Cooperar desde 2016 y que ya tiene más de 100 pueblos y ciudades adheridas con el compromiso conjunto de sus gobiernos locales y las entidades cooperativas y mutuales de cada territorio.